jueves, 12 de julio de 2012


“La diversidad nos fortalece”

Estimados lectores, es para mí un honor compartir este blog con ustedes para demostrar lo mucho que puede hacer la diversidad en nuestras vidas, lo grande que  hace a nuestro país cuando une a todos sus hijos en un sólo corazón que no conoce fronteras.

Como no hablar de diversidad si nuestra gastronomía brilla con luz propia en el mundo entero, como no hablar de diversidad si es nuestro folklore el sentimiento vivo que abre sus brazos a todo forastero, como no hablar de diversidad si hay un Machu Picchu que asombra a todo viajero y como no hablar de diversidad si es nuestra identidad sagrada el motor de mi vida entera; por ello quiero compartir las proezas que se vienen sembrando en mi emblemática institución, a través del canto, la poesía, la danza y el teatro, a veces en el aula y otras en los grandes homenajes, pero siempre para demostrar nuestro amor y respeto a este terruño que nos vio nacer.

Aprovecho la oportunidad para saludar a los arquitectos de la vida, que con su inmensa lección irradian de luz y esperanza a los que han sido, son y serán  los forjadores de nuestra nación, a ustedes mis maestros y maestras que me inculcaron el amor y respeto a los demás, que me enseñaron el valor de la amistad y a comprender lo maravillo que puede ser aprender de la diversidad.





¡Felices Fiestas Patrias! 

Mi querido colegio

                              Biodiversidad y Desarrollo en el Perú



La biodiversidad es de gran importancia actual y potencial para el desarrollo del país, y su uso sostenible ofrece objetivas posibilidades para el futuro.


1. Importancia actual

La economía nacional depende en cerca del 60% de la biodiversidad, tanto en lo referente a la producción agrícola, pesquera, ganadera y forestal, como en lo industrial. La biodiversidad es una fuente importante de productos para elautoabastecimiento de las poblaciones locales y la importancia económica de este uso supera los ingresos obtenidos por la exportación de productos derivados de la misma biodiversidad (pesca, caza, plantas medicinales, fibras, artesanías, leña, madera, tintes y colorantes, etc.).

2. La biodiversidad como recurso estratégico

A nivel mundial la biodiversidad está adquiriendo cada vez mayor importancia en tres aspectos: recursos genéticos, obtención de nuevos compuestos químicos, y productos para fines cosméticos y relacionados.


En lo referente a los recursos genéticos de plantas cultivadas y silvestres de utilidad actual y con potencial futuro se debe tener muy en cuenta lo siguiente:


· El Perú es depositario de importantes recursos fito-genéticos.
· Los procesos históricos pasados nos indican que los países industrializados han obtenido el material aún en forma ilegal.
· El país es depositario de nobles de especies, conocidas por los pobladores locales, que están siendo "descubiertas científicamente" y analizadas para obtener nuevos compuestos químicos, especialmente en el rubro farmacológico.Experiencias recientes demuestran que diversas especies de plantas y animales, especialmente en los trópicos, contienen un enorme potencial de compuestos químicos
Estos nuevos compuestos químicos son de importancia estratégica para la industria farmacológica.

3. Decisiones urgentes

El Perú afronta un reto decisivo para aprovechar los recursos de la biodiversidad en función del desarrollo del país y de los pobladores. Este reto implica decisiones urgentes en el futuro próximo. La demora en las decisiones puede traer como consecuencia que los países industrializados ganen la carrera del aprovechamiento de los recursos de la biodiversidad, para fortalecer su posición económica, y que la retribución para el país sea mínima, con claras desventajas tecnológicas y económicas.



4. La biodiversidad como una alternativa para el desarrollo sostenible


Los recursos de la biodiversidad, entre otros, ofrecen una oportunidad única al país para el desarrollo desde una nueva perspectiva, que es la del aprovechamiento de los ecosistemas forestales y acuáticos sin destruirlos ni alterarlos drásticamente. El potencial de desarrollo en base a la biodiversidad es muy interesante y aún no ha merecido la atención del país en sus políticas y estrategias a futuro. Algunos aspectos a considerarse seriamente son:


· La acuicultura 
· Los criaderos de especies terrestres (primates, aves, insectos, etc.).
· El establecimiento de áreas de manejo forestal permanente no ha sido implementado adecuadamente.
· El potencial de la biodiversidad (especies de flora y fauna) como abastecedora de la industria nacional e internacional de nuevos productos farmacológicos, cosméticos, químicos, etc. ha sido escasamente percibido por el país, poniéndolo en una posición muy débil frente a los países industrializados.
· El potencial de cultivos nativos está desaprovechado, a pesar de las concretas posibilidades. 

5. Desarrollar la capacidad científica y tecnológica endógena

La carrera actual por la posesión de los recursos de la biodiversidad por parte de los países industrializados, especialmente los farmacológicos y los genéticos, sólo puede ser afrontada por el país mejorando su capacidad nacional en ciencia y tecnología. El mejoramiento de la capacidad nacional en biotecnología es uno de los aspectos más álgidos para ganar la carrera internacional por la posesión de los productos y el usufructo de los beneficios económicos. En este sentido es de extrema urgencia:

· El mejoramiento y desarrollo de biotecnología de productos químicos, especialmente farmacológicos e industriales (perfumes, aromas, cosméticos, pesticidas orgánicos, etc.). 
· La participación de la empresa privada nacional es importante y decisiva. 
· La estructuración de políticas y estrategias nacionales es un elemento indispensable para el desarrollo de la ciencia y tecnología, con una visión hacia el futuro.
· El inventario de los recursos de la biodiversidad a nivel nacional es impostergable para tener una visión de conjunto y seleccionar las especies y los recursos genéticos prioritarios. 


· El rescate, la modernización y el desarrollo de sistemas de manejo es otro aspecto decisivo para el país. 


Algunas prioridades deberían ser el rescatar sistemas de manejo tradicionales, especialmente de los pueblos aborígenes, y modernizarlos, ahorrando largos periodos de investigación; y desarrollar nuevos sistemas de manejo, adecuados a la realidad.

6. Buscar beneficios para los pobladores locales

El desarrollo actual no ha considerado adecuadamente el mejorar la calidad de vida de los pobladores. Su situación económica y social está mas bien en deterioro a nivel general. Muchos de los proyectos de desarrollo o han fracasado o no han dado los resultados esperados, lo que ha empeorado la situación de muchos grupos humanos.

PATRIA SOBERANA

La patria hoy se proclama soberana,
libre y emancipadora del opresor
muy ferviente se encuentra liberada,
al borde de la gloria inmortal.

Se siente inmenso el heroísmo
que en todas se expresa el patriotismo,
una naciòn que lucha en los frentes
ante los gobernantes indiferentes.

El Perú avanza por su gente,
y también por su pueblo decente,
y el futuro aguarda su porvenir.

De la riqueza de los pueblos ancestrales,
quedaron marcados nuestros umbrales,
logrando nuestras ansiadas libertades.
Eres el que enseña con gran vocación,
el que imparte sabiduría y moldea mi corazón
ya que no te atemoriza el cansancio y la bruma,
porque das todo aunque tu vida se consuma.

Eres el arquitecto y diseñador de nuestro camino,
porque das aliento para triunfar en la vida,
aunque muchas veces nos llevamos los honores,
estás feliz porque nos enseñaste con amores.

Quiero en este hermoso y radiante día,
homenajearte con gran fervor y alegría,
reconociendo tu abnegada labor y gran valía,
porque me preparaste para toda la vida.

Maestro, quiero con estas sencillas palabras,
que nacen desde el fondo de mi corazón,
agradecer y reconocer tus nobles enseñanzas,
que siempre perdurarán e iluminarán mi razón.

MI TIERRA SAGRADA

¡Oh Patria! Venerada y muy amada
hoy te ofrezco mil honores
uno a uno van sonando los tambores,
para alabarte, Madre Sagrada.

Tú que por nosotros no caíste,
en aquellos tiempos siendo maltratada,
con guerras estabas siendo azotada
y te defendiste como pudiste.

Tropas peruanas iban avanzando,
al son de los clarines y las trompetas,
llevando consigo una metralleta
sin temor de los que estuviera abrazando.

Tierra sagrada, por ti luchamos
honremos también a nuestros difuntos,
valerosos peruanos luchando juntos,
por la única razón: Te amamos.

Pues ya dejémonos de esta historia
ahora que eres solo nuestra y libre
hagamos que toda la gente vibre,
y cada amanecer sea una victoria.

El hermoso PERÚ

Marca PERÚ

Pedro Suárez Vértiz - "Amazonas"





YO SOY EL PERÚ

Caral, Chavín, Chimú, Tiahuanaco
cimientos son de una leyenda real,
cumbres nevadas, paisajes de ensueño,
cuna de oportunidades y esperanzas
hacen un amanecer airoso para el Perú.


Bendición y gloria por nuestra geografía
¡oh, biodiversidad!, hija bendita de los apus,
son tus hijos microclimas y ecosistemas,
privilegios para el bienestar colectivo
y fuente inagotable de riqueza y cultivo.


Al compás de la guitarra y la quena
aplaude nuestra cultura viva
bailemos alegres el carnaval en comparsa,
tinki ñakaña, ahora la zampoñada
gocemos, con la anata y la polca.


Cantemos un huaynito para renovar el espíritu,
que rebrote en el corazón la energía de los andes
preparémonos para  la lucha diaria
con el picante la tacneña gocemos todos
choclo con queso, patasca y humitas de todos modos.


El Perú es una gran nación
es leyenda real fruto de siglos de mestizaje
el Perú es la fusión de culturas
es la tierra de perseverancia incaica
¡oh mestizaje! fuente inagotable de inspiración.

  
Mi tierra crece con su milenaria cultura
mi cultura crece con su gente
mi gente crece con mi Perú
que con su valor y bravura
hace resaltar nuestra cultura.


Nobles especies en el territorio
viven con gran jolgorio
armonizando las fronteras
merecedora economía que prospera.


La tradición de los pobladores
el emprendimiento de los agricultores
la tenacidad de los artesanos
demuestra que todos somos peruanos.


El olivo y la pesca en la costa
el orégano y el maíz en la sierra,
el turismo y la madera en la selva
¡Paraíso de bandera!


¡Conservad! la megadiversidad
para un futuro asegurarnos todos
aprender su importancia debemos
porque sin ello nada seremos.


Desde lo profundo de la altura nace
aquel brillo, fulgor que renace
haciendo que el cielo resplandezca
resaltando el Perú y su naturaleza.




miércoles, 11 de julio de 2012

Perú-Cultura milenaria


LA DIVERSIDAD CULTURAL DEL PERÚ

Nuestro país posee una enorme diversidad geográfica, biogenética y cultural.las dos primeras son ya valoradas pero todavía falta hacer lo mismo con la variedad de lenguas, religiones, costumbres y tradiciones. Muchos de nosotros tenemos dificultades para reconocer y aceptar nuestra diversidad cultural como algo positivo. La diversidad cultural es como un gran patrimonio de lenguajes, representaciones, conocimientos y prácticas de la humanidad. Entonces el rumbo del desarrollo social y económico dependerá en gran parte de esta diversidad cultural. 

 Diversidad cultural en el Perú.- 

1.- Una de las manifestaciones de la diversidad cultural es la lengua. El Perú es el país con mayor diversidad de etnias, lenguas y familias lingüísticas de América.

Nuestras danzas
2.- Danzas, la diversidad de danzas existentes en el Perú proviene principalmente de la fusión de las culturas prehispánicas, la española y la africana, además de las manifestaciones que son producto del proceso de globalización.

 3.- Fiestas religiosas, son expresiones de la diversidad cultural en el Perú. Cada pueblo celebra sus fiestas religiosas con sus ritos, su música y sus colores. la fiesta para el pueblo creyente es una manera de vivir se fe así como una fuente de consuelo y soporte para afrontar los problemas cotidianos.
 4.- Gastronomía, se relaciona con las identidades colectivas de las regiones del Perú y con la diversidad de recursos naturales que a lo largo de la historia se han ido consumiendo además del aporte recibido de otros pueblos. Por su variedad ha alcanzado un desarrollo notable, por lo que es reconocido en el mundo entero. 

5.- Música, los espacios regionales producidos por los andes centrales han delimitado diferentes expresiones musicales en costa, sierra y selva. Desde el siglo XVI se incorporo el legado español, y en los periodos posteriores se fusionaron otras manifestaciones musicales. La música de la costa tiene una herencia fundamentalmente española, la región andina conserva el legado prehispánico y la amazonia mantiene una personalidad peculiar.

Nuestras vestimentas
6.- Artesanía, se refiere a la elaboración manual de objetos de uso cotidianos o decorativos. Su producción es rica y diversa en todo el territorio nacional, ya que recoge la historia y los recursos de las localidades y regiones.

7.- Vestimenta, varía de acuerdo con la cultura los recursos la región y el clima.